La revista de Glifing
02
LECTURA NEUROCIENCIA EDUCACIÓN | 2025

La revista de Glifing

02 LECTURA NEUROCIENCIA EDUCACIÓN | 2025 - 2026

El impacto de la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Academia Corazón Lector:
siete voces clave

El primer Congreso Corazón Lector, en 2021, sembró la semilla para que naciera la Academia Corazón Lector y se consolidara, así, la formación que Glifing y Avesedari ofrecían a sus usuarios.

La Academia Corazón Lector ofrece, a través del Aula Virtual de Glifing, una serie de propuestas formativas virtuales gratuitas para todo el mundo. Solo hace falta inscribirse en la formación que interesa para poder asistir, ya sea en directo o, posteriormente, de forma asincrónica cuando se recibe la grabación.

La “Formación continuada” de la Academia Corazón Lector tiene el objetivo de consolidar la formación que se ofrecía a los usuarios (gabinetes, escuelas, asociaciones, entidades, familias…), hacerla de forma regular y acoger también al resto de la comunidad interesada.

El éxito de la Academia Corazón Lector radica en el perfil de sus formadores, ya que reúne a especialistas destacados de todo el mundo, que contribuyen a hacer una formación de alta calidad que atrae la atención de personal docente, psicopedagogos y familias interesadas en el proceso lector.

Entre estos formadores, que han aportado conocimientos basados en su experiencia y la investigación que han llevado a cabo, destacan siete. Siete voces que hacen que la Academia Corazón Lector sea un espacio fundamental para avanzar en la comprensión y la enseñanza de la lectura.

David Bueno: el arte de persistir

David Bueno, biólogo y experto en neurociencia, ha colaborado en la Academia con un enfoque sobre cómo entrenar la perseverancia en los lectores jóvenes. Ha explorado cómo la lectura activa mecanismos cerebrales relacionados con la motivación y la resiliencia, y proporciona estrategias para mantener el interés por leer en contextos de dificultad.

Liliana Fonseca: construir la autoestima en niños con dificultades de lectura

Liliana Fonseca, psicopedagoga especializada en niños con dificultades de aprendizaje, aborda las dificultades para adquirir el lenguaje escrito, su impacto en la autoestima y cómo superarlas. Centra la atención en el impacto de las DEA en la construcción de la subjetividad; las consecuencias emocionales; la construcción de la autoestima personal, emocional, familiar, escolar y social; la ansiedad por un posible fracaso; o la mirada de los demás y la ansiedad social.

Juan Cruz Ripoll: claves para mejorar la comprensión lectora
Juan Cruz Ripoll, investigador y pedagogo, ha aportado a la Academia evidencias prácticas sobre cómo mejorar la comprensión lectora. Para hacer un buen planteamiento de la enseñanza de la competencia lectora, necesitamos saber cuáles son sus claves, es decir, los componentes del sistema de la lectura que podemos mejorar mediante la enseñanza.
Gustavo Abichacra: más allá de la dislexia
Gustavo Abichacra, pediatra especializado en dificultades de aprendizaje, dice que si la dislexia fuera simplemente una dificultad para leer, todo sería más fácil. Las consecuencias emocionales de la dislexia pueden llegar a ser irreversibles. El enfoque inadecuado de las dificultades específicas del aprendizaje hace que la persona enferme. La prevención de estas consecuencias es, según el pediatra, la tarea esencial en la que debemos enfocarnos como padres, docentes y educadores.
Laura García: lectura y escritura, procesos inseparables

Laura García, educadora y experta en alfabetización, plantea que, a lo largo de la enseñanza, la escritura y la lectura se abordan de forma conjunta. En cuanto a la escritura, empezaremos por la producción de palabras hasta alcanzar la composición escrita de un texto. No es tarea sencilla y requiere tener que desarrollar varios componentes lingüísticos, motores y conceptuales.

Florencia Salvarezza: prácticas basadas en la evidencia

Florencia Salvarezza, lingüista y experta en investigación cognitiva, plantea modelos de enseñanza de la lectura basados en la evidencia de la investigación sobre el cerebro y la lectura. Se pregunta cómo son los procesos que nos permiten leer y cómo los convertimos en un método didáctico. También analiza la diferencia entre métodos explícitos y globales y su impacto en el aprendizaje, y métodos explícitos y sistemáticos para enseñar a decodificar para comprender la lectura.

Manuel Rodríguez Becerra: TDAH, un cerebro sin frenos

Manuel Rodríguez Becerra, especialista en neurodesarrollo, establece que es necesario encontrar instrumentos de detección eficaces que nos permitan identificar aquellas conductas compatibles con el trastorno que, si se detectan de forma precoz, minimicen las consecuencias personales, escolares, familiares, laborales, sociales y económicas que se pueden ocasionar, si no se trata a tiempo.
Resumen de privacidad

Las cookies de este sitio web, titularidad de GLIFING S.L., se usan para analizar el tráfico web y para facilitar la navegación en redes sociales, que insertan cookies para analizar comportamiento.  Con esta herramienta se puede impedir la inserción de estas cookies. En el enlace a la política de Privacidad de la web aparece cómo evitar las cookies en el navegador.  Si se desea ver otra vez esta notificación navegar en privado y aparecerá de nuevo.