ÀLEX LETOSA,CENTRE CAMINA
Àlex Letosa es el director del Centre Camina. Es psicólogo, logopeda, directivo educativo y padre de tres hijos. Después de una larga trayectoria profesional en el mundo educativo, en 2018 creó Centre Camina en Mollet del Vallès y al cabo de cinco años, en 2023, abrió un segundo centro en Granollers. Actualmente, tiene un equipo de 11 personas, que ofrecen también servicio a través de Camina Online. Desde 2019, dispone de Camina Editorial.
En estos años, más de 2.500 personas han pasado por los distintos servicios de Centre Camina. Glifing forma parte del proyecto de Centre Camina desde que empezó.
Tú ya conocías a Glifing con anterioridad y tenías muy claro que, en el momento de crear un centro de psicología, Glifing estaría allí. ¿De dónde viene esa confianza?
Esa confianza viene de lo que viví primero como padre, porque yo descubrí a Glifing como padre. Soy padre de tres hijos y, cuando uno de ellos estaba entrando en la lectoescritura, vi que existían ciertas dificultades y que costaba entrar en el proceso. Oí hablar de Glifing y pude trabajarlo con mi hijo. En cuatro meses de trabajo, ¡avanzó un año y medio la edad lectora! Entonces, pensé: “Si alguna vez tengo un centro de psicología, me acreditaré con Glifing”. Y así lo hice.
Habías trabajado con Glifing acompañando a tu hijo, y en 2018 empiezas a utilizarlo profesionalmente. ¿Cómo fue la implantación en el Centro?
Fue muy fácil, porque la parte empática de ponerme en el sitio de las familias y de los niños fue muy sencilla. Además, el hecho de poder comunicar a las familias que yo descubrí Glifing trabajando como ellos, también les da garantías. Desde el año 2018 que trabajamos con él, nos ha funcionado siempre. Hemos tenido algún caso que no ha funcionado y ha sido porque las familias no han podido hacerlo por diversas casuísticas personales.
¿Cómo recibieron Glifing los profesionales que se iban incorporando a tu equipo?
Muy bien. Algunos de los profesionales que llegaban ya habían oído hablar de Glifing, incluso algunos llegaban con la acreditación y formación hecha, y el resto la han adquirido con nosotros. Todos los profesionales que vienen a trabajar con nosotros y trabajan con niños o jóvenes, lo primero que hacen es hacer la formación y la acreditación de Glifing. Llevo 30 años dedicándome a la educación y, antes, teníamos que hacer fotocopias para dar a las familias. Ahora tenemos una plataforma en la que tienes un montón de material para trabajar. Para los que venimos de lejos, es un regalo.
¿Y los glífers cómo lo reciben?
Muy bien, muy bien. Porque el hecho de que las sesiones de Glifing sean breves, divertidas y entretenidas, y que tengan el acompañamiento del adulto al lado hace que, si hay alguna reticencia al inicio, en las primeras sesiones esta ya se rompa.
La coordinación con el profesorado externo, el de las escuelas de los glífers, es clave para la evolución del niño. ¿Cómo reaccionan cuando ven los progresos de los niños?
Al principio, cuando enviamos el informe, los profesionales siempre reaccionan diciendo: “¡Oh, qué completo!”. Después, cuando hacemos las coordinaciones a largo plazo, cuando llevamos cuatro o cinco meses trabajando con el niño, ver la evolución y cómo has podido replantear la programación y hacerla a medida conforme el niño ha ido avanzando y evolucionando, eso también les sorprende bastante cuando no conocen Glifing.
Ahora hay dos centros Camina y disponéis también de Camina Online. ¿Trabajáis con Glifing de forma virtual?
De momento, nuestra experiencia solo ha sido con Gliffish y GlifingGo. Aún no nos hemos aventurado a hacer GlifingPro de forma online, porque para nosotros es importante esta visita mensual en la que hacemos el contacto directo con los niños. Pero con GlifingGo sí que tenemos mucha experiencia, ya que hemos tenido niños de Sevilla, de Valencia, e incluso de México, Suecia, Italia… Nos ha ido muy bien la experiencia.
El proyecto del Centro Camina incluye también Camina Editorial. ¿Cuál es el objetivo?
Para nosotros es muy importante también hacer promoción de la salud mental, de la psicología… Publicamos libros que parten de la experiencia personal de la persona que los escribe, que normalmente es un profesional de la psicología o de la educación. Por ejemplo, el primer libro que publicamos fue el mío, Caminar quiet (Caminar quieto), que está pensado para acompañar a las familias hacia el éxito educativo y del que hicimos también un musical. También tenemos un libro precioso que es Els gronxadors del roure (Los columpios del roble), de Carme Vila, que trata sobre cómo se puede acompañar el luto de los niños, a partir de la experiencia de la autora, que es experta en luto. Y hay otros.
¿Cuáles son los planes de futuro del Centre Camina?
En el Centre Camina, como dice el libro Caminar quiet, caminamos y no nos detenemos, pero lo hacemos de forma organizada y respetuosa. Tenemos un plan de empresa que nos marca los objetivos a corto, medio y largo plazo y vamos caminando sobre la marcha. Cuando vamos alcanzando objetivos, vamos al siguiente paso.
Y Glifing forma parte de nosotros, es una de nuestras herramientas. Además, ofrecemos un servicio adicional que es “Glifing+Camina”, que tiene una estructura determinada, porque a menudo algunos niños que tienen dificultades de aprendizaje de la lectura tienen otras dificultades añadidas. Entonces, lo que hacemos son dos sesiones quincenales: hacemos el seguimiento de Glifing y después trabajamos también gestión emocional, habilidades sociales… Lo que tenemos claro es que Glifing siempre irá de la mano con nosotros; siempre caminaremos juntos con Glifing.
Estrena del musical Caminar quiet
Resum en format notícia sobre l’estrena al Teatre Auditori de Cardedeu.
Entrevista a Àlex Letosa
Entrevista conducida por la periodista Marta Hernández (subtitulada al castellano).
Glifing en gabinetes
Glifing es una herramienta muy útil para los gabinetes psicopedagógicos, ya que permite realizar un perfil lector rápido y preciso de cada niño, y ofrecerle un entrenamiento personalizado. Esto facilita que las profesionales puedan centrarse en el acompañamiento emocional, mientras los niños trabajan de manera autónoma con Glifing. Según las profesionales, los niños que utilizan
esta herramienta muestran un progreso más rápido y satisfactorio, lo que reduce el tiempo necesario de intervención. Glifing optimiza el trabajo de los equipos y favorece que los glífers mejoren significativamente su lectura.
Hay más de 700 centros acreditados Glifing repartidos por 20 países diferentes