Estudio experimental sobre la eficiencia del uso de Glifing sobre las habilidades lectoras
Los resultados de este estudio fueron presentados en el 6th International Congress of Clinical and Health Psychology on Children and Adolescents, que tuvo lugar en Elche en noviembre de 2020
Un estudio experimental llevado a cabo por el Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología de la Universidad de Barcelona y el Institute for Brain, Cognition and Behavior (IR3C) de Barcelona, analizó el efecto de una intervención asistida por ordenador, concretamente utilizando el método Glifing, sobre las habilidades lectoras de niños con problemas de lectura en los tres primeros cursos de la Educación Primaria (1o, 2o y 3o de EP), en escuelas de diversos niveles socioeconómicos, y determinó si estas diferencias socioeconómicas pueden influir en los niños.
Los resultados obtenidos fueron presentados en 2020 en el 6th International Congress of Clinical and Health Psychology on Children and Adolescents, que tuvo lugar en Elche del 18 al 21 de noviembre de ese año, y continúan tan vigentes como entonces, por lo que nos ha parecido muy interesante compartirlo con vosotros en este nuevo número de Corazón Lector.
La muestra incluyó a 965 niños de entre 6 y 8 años:
333 alumnos de 1o de primaria
331 alumnos de 2o de primaria
301 alumnos de 3o de primaria
provenientes de escuelas con diversos niveles socioeconómicos que fueron identificados como:
- Grupo 1 = alumnos de entornos de nivel socio- económico bajo
- Grupo 2 = alumnos de entornos de nivel socio- económico medio
- Grupo 3 = alumnos de entornos de nivel socio- económico alto
Se realizaron dos evaluaciones (PRE y POST), antes y después de la intervención (inicio y final del curso escolar). Entre ambas evaluaciones se de
sarrollaron las sesiones de trabajo con el método Glifing. Dicha intervención se llevó a cabo tanto en el ámbito escolar como en el familiar, siempre en presencia y con el acompañamiento de un adulto, y en formato de aplicación individual, de pequeño grupo y de grupo-aula.
La intervención se centró en niños y niñas con dificultades en la lectura, es decir, alumnos de 1o, 2o y 3o de primaria de diferentes colegios españoles con muy bajas habilidades en precisión, fluidez y comprensión lectora.
Se realizó un tratamiento intensivo asistido por ordenador, monitorizado y basado en el modelo RTI. Este tipo de tratamientos permiten una detección e intervención tempranas. Resultan beneficiosos al permitir una instrucción experta a bajo coste, un funcionamiento sistemático e incremental que permite múltiples repeticiones, un ritmo de trabajo personalizado y adaptado a las necesidades de cada niño y el seguimiento de la adquisición de competencias en tiempo real.
Además, facilitan la consolidación del aprendizaje a través de un formato atractivo y una estética adaptada a la edad del usuario, el refuerzo del compromiso y la motivación de los niños por la intervención, la disponibilidad y fácil acceso al material didáctico, la facilidad para realizar múltiples repeticiones y la retroalimentación inmediata sin prejuicios en la ejecución.
Los análisis estadísticos mostraron mejoras significativas en la eficacia lectora en los tres grupos evaluados, confirmando así la eficiencia de Glifing.
Los análisis estadísticos mostraron que la intervención tiene efectos positivos y significativos en el índice global de eficacia lectora “Glífel”, es decir, tanto en precisión y fluidez como en comprensión lectora.
Lo más importante de este estudio es que los datos mostraron un efecto positivo en los tres grupos escolares, independientemente del origen socioeconómico de la muestra. Lo cual refuerza nuestra idea de que Glifing es un proyecto que nos ayuda a eliminar la posible brecha educativa entre los diferentes grupos socioeconómicos.
En las tablas y gráficas adjuntas se pueden observar los resultados de cada curso escolar. Se concluye que las diferencias entre la evaluación PRE y la evaluación POST son significativas, con un intervalo de confianza del 95%, para los tres grupos de edad y para los diferentes NSE. El número de sesiones realizadas sí influye en los resultados finales, no así el nivel socioeconómico del menor.
En definitiva, los resultados del estudio respaldan la eficacia del método Glifing como una intervención efectiva para mejorar las habilidades lectoras en niños y niñas de 6 a 8 años con dificultades de lectura.
Los resultados del estudio
En este vídeo Montserrat nos explica el estudi experimental punto por punto, así como las conclusiones