La revista de Glifing
02
LECTURA NEUROCIENCIA EDUCACIÓN | 2025

La revista de Glifing

02 LECTURA NEUROCIENCIA EDUCACIÓN | 2025 - 2026

Dr. Rafael Bisquerra | pedagogo

Rafael Bisquerra es presidente de la RIEEB (Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar), catedrático emérito de la Universidad de Barcelona, doctor en Ciencias de la Educación, licenciado en Pedagogía y Psicología, doctor honoris causa por el CELEI de Santiago de Chile. Desde mediados de los noventa, se dedica a la educación emocional y cuenta con numerosos libros que tienen las emociones como elemento central.

La autonomía emocional como factor de prevención de la dependencia de las pantallas.

Las pantallas se han convertido en una herramienta indispensable en nuestro día a día. Móviles, redes sociales, videojuegos y otras formas de tecnología digital nos ocupan una parte importante del tiempo, sobre todo de la adolescencia, hasta el punto de que pueden generar dependencia. Esto puede afectar a las personas e interferir en su salud mental, en el rendimiento académico o laboral, y en las relaciones personales. Por ello, la prevención de estas adicciones es un reto fundamental en la sociedad actual y en la educación en particular. Entre los distintos factores protectores que pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad a estas dependencias, la autonomía emocional destaca como un elemento esencial.

La educación emocional

La educación emocional es un proceso que tiene como objetivo desarrollar competencias emocionales, entre ellas la conciencia emocional, la regulación emocional, la autonomía emocional, las habilidades sociales y las habilidades de vida y bienestar.
La educación emocional se ha demostrado que es una estrategia efectiva para prevenir la ansiedad, el estrés, la depresión, el síndrome de agotamiento profesional (burnout), la ideación suicida, el consumo de drogas, la violencia, los comportamientos de riesgo, etc.; y también para mejorar la convivencia y el bienestar. Actualmente, se considera que las competencias emocionales son la mejor propuesta para la promoción de la salud mental.
En lugar de realizar un programa de prevención del consumo de drogas, otro de prevención del acoso escolar (bullying), otro de la adicción a las pantallas, etc., se ha demostrado que es más eficiente la prevención inespecífica (genérica) a través del desarrollo de competencias que pueden aplicarse en múltiples situaciones. La educación emocional es una prevención inespecífica que puede aplicarse en una multitud de situaciones de riesgo. Acontinuación, nos centramos en comentar la autonomía emocional.

La autonomia emocional

La autonomía emocional es la capacidad para no sentirse afectado de manera importante por las presiones del contexto. Incluye la capacidad para gestionar las emociones, para desarrollar el autoconocimiento, la autoimagen y la autoaceptación, para hacer posible la autoestima, con confianza con uno mismo, percepción de autoeficacia, y automotivación para realizarse, con resiliencia, empoderamiento y toma de decisiones responsables. Una persona con autonomía emocional no depende de la validación constante de los demás, sabe afrontar la frustración y gestiona el estrés de forma equilibrada. Esto es fundamental en un mundo hiperconectado, en el que las pantallas pueden convertirse en una vía de escape para las personas que tienen dificultades para gestionar sus emociones.

Cuando una persona no ha desarrollado una buena autonomía emocional, puede encontrar en las pantallas una manera de compensarlo: me gustas (likes), comentarios e interacciones se convierten en sustitutos de la validación emocional; los videojuegos proporcionan una recompensa inmediata a la frustración y las redes sociales pueden convertirse en una vía para evitar afrontar emociones negativas. En cambio, aquellos que tienen una buena autonomía emocional son capaces de gozar de la tecnología sin que esta les controle la vida.

Una persona con autonomía emocional no depende de la validación constante de los demás.

La autonomía emocional es un equilibrio entre la dependencia emocional y la desvinculación emocional. Se trata de establecer vínculos emocionales autónomos con otras personas, desde la libertad y la responsabilidad; no desde la dependencia. Y no solo con las personas, sino también con los objetos (móviles, redes sociales, videojuegos, pantallas, etc.).

Cómo promover la autonomía emocional para prevenir las adicciones a las pantallas

A continuación, se detallan algunas estrategias efectivas para promocionar la autonomía emocional.

1. Fomentar la autoestima y la autoaceptación: una autoestima sólida es esencial para la autonomía emocional. Es importante reforzar el valor personal independientemente de los reconocimientos externos, así como evitar la constante comparación con los demás.

2. Potenciar la tolerancia a la frustración: aprender a tolerar la frustración es clave para evitar que la tecnología se convierta en una vía de fácil escape cuando hay problemas o emociones desagradables.

3. Desarrollar una buena gestión emocional: es esencial enseñar estrategias para identificar y gestionar emociones como la ansiedad, el estrés o la tristeza sin recurrir a la tecnología. La meditación, la relajación, el mindfulness, la escritura emocional, la práctica del ejercicio físico, el descanso necesario, etc., son herramientas útiles para este objetivo.

4. Fomentar relaciones sociales presenciales y sanas: las pantallas, a menudo, sustituyen al contacto humano real. Promover actividades de socialización fuera del mundo digital ayuda a construir relaciones más profundas y auténticas, reduciendo la necesidad de compensarlo con interacciones virtuales.

5. Establecer límites y hábitos saludables de uso de pantallas: la educación digital es fundamental para prevenir las adicciones. Establecer normas claras sobre el uso de pantallas, como limitar el tiempo de uso diario, evitar su uso antes de acostarse y promover actividades alternativas, es esencial para mantener un equilibrio saludable. En días laborables, el uso de pantallas nunca debería superar las dos horas.

Otros factores preventivos frente a las adicciones a las pantallas

Además de la autonomía emocional, existen otros factores clave para prevenir las adicciones a las pantallas. A continuación, mencionamos algunos:
1. Educación digital responsable: es necesario enseñar a hacer un uso consciente y crítico de la tecnología, con lo que se promueve la capacidad de analizar la información, evitar el consumo compulsivo y ser conscientes de los riesgos asociados a las redes sociales y a los videojuegos.

2. Actividades alternativas al ocio digital: promover la lectura, el deporte, la música, el voluntariado y otras actividades favorece un equilibrio entre el mundo digital y la vida real.

3. Implicación familiar y escolar: las familias y centros educativos tienen un papel fundamental en la educación digital. La comunicación abierta, el acompañamiento y el ejemplo de los adultos son elementos imprescindibles para prevenir las adicciones a las pantallas. Esto implica que es necesario que los adultos manifiesten, con su comportamiento, que no tienen dependencia a las pantallas, por lo que utilizan el móvil con moderación.

Promover la lectura, el deporte, la música, el voluntariado, y otras actividades, favorece un equilibrio entre el mundo digital y la vida real.

La autonomía emocional es una pieza fundamental en la prevención de las adicciones a las pantallas. Cuando una persona es capaz de gestionar sus emociones, encontrar valor en sí misma y afrontar las dificultades sin necesitar la tecnología como refugio constante, el riesgo de desarrollar una dependencia digital se reduce considerablemente. Necesitamos sensibilizarnos sobre la importancia de la autonomía emocional como paso previo para pasar a formarnos en competencias emocionales, para una puesta en práctica eficiente.

Rafael Bisquerra

Pedagogo

Conoce más sobre Rafael y sobre la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar clicando en el logo correspondiente

Resumen de privacidad

Las cookies de este sitio web, titularidad de GLIFING S.L., se usan para analizar el tráfico web y para facilitar la navegación en redes sociales, que insertan cookies para analizar comportamiento.  Con esta herramienta se puede impedir la inserción de estas cookies. En el enlace a la política de Privacidad de la web aparece cómo evitar las cookies en el navegador.  Si se desea ver otra vez esta notificación navegar en privado y aparecerá de nuevo.