Así que, en 2004, con mis tres hijos, Julia, Jan y Mario, recorrimos el fantástico país que es Perú y allí me enamoré del Valle Sagrado. Su paisaje, imponente y humilde a la vez, te roba el corazón, pero es sobre todo su gente, como siempre, quien marca la diferencia. Éramos una mujer y tres niños, y fuimos muy bien acogidos por los peruanos que nos encontramos por el camino.
En 2007, decidimos conocer Argentina y la historia de amor, no sólo se repitió, sino que se perpetuó. En 2007, todavía no existían ni Glifing ni Avesedari, simplemente porque en 2007 todavía no teníamos el diagnóstico de dislexia de Mario.
En 2009, apareció Avesedari con el Método Glifing y, por un tiempo, se acabaron los viajes, porque crear esta aventura se llevaba todos mis esfuerzos físicos y económicos.
Pero, en 2015, gracias a una madre luchadora, Laura Morón, de Buenos Aires, el romance con Latinoamérica se reavivó. Laura Morón, en lucha por la dislexia de su hijo Adrián, fue la persona que nos empujó a hacer el paso de presentar y compartir Glifing en Buenos Aires por primera vez.
Y, desde entonces, Glifing y Avesedari me han dado la oportunidad de conocer a grandes profesionales argentinas que nos acogen con los brazos bien abiertos y que son la clave de nuestro éxito en el continente americano. Este año pasado, aprovechando los meses de verano en Barcelona y gracias a nuevas alianzas en Guatemala, Costa Rica y Argentina, llevamos a cabo diversas actividades en estos países.
En Guatemala ya teníamos un convenio de colaboración con la Fundación Nuestros Pequeños Hermanos (NPH), una organización dedicada a proporcionar apoyo y educación a niños en situación de vulnerabilidad. Este acuerdo tiene como objetivo implementar el Método Glifing en los programas educativos de la fundación y así mejorar las habilidades lectoras de los niños y niñas atendidos.
Y, este año, a través de la empresa EDUTECH CA hemos podido dar servicio a INTECAP, un instituto de capacitación técnica que incluye en sus programas de formación profesional para jóvenes y adolescentes la posibilidad de mejorar las habilidades lectoras a través de Glifing.
Esta colaboración es la que nos ha permitido desarrollar Glifing autoejecutable para que los jóvenes estudiantes puedan entrenarse de forma autónoma sin la necesidad de un entrenador.
Costa Rica
En Costa Rica, siempre a través de nuestra colaboradora de lujo, Ana Marcela Acuña, impartimos una conferencia en la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT), donde presentamos el Método Glifing a docentes y profesionales de la educación.
En esta sesión, se proporcionaron herramientas prácticas para abordar las dificultades lectoras en el aula, destacando la importancia de una intervención temprana y personalizada.
En Costa Rica, también pudimos ver las actividades de cuatro escuelas rurales Avesedari que trabajan la lectura con todos los niños que lo necesitan.
Ha sido un reto importante que no habría sido posible sin la implementación, la formación a los docentes, la supervisión y el seguimiento de Ana Marcela.
Argentina
Los lazos en Argentina han sido continuos desde que llegamos en 2015. Tenemos muchas escuelas y consultorios que emplean Glifing, así como muchas familias y varios proyectos sin ánimo de lucro a través de Avesedari, pero este año hemos dado un paso más. Mediante un acuerdo con la empresa MATIC, presentamos Glifing y Avesedari en el marco de una conferencia promovida por el Banco Mundial en la Universidad Austral que tenía como tema principal la inteligencia artificial en los procesos de alfabetización.
También se llevaron a cabo diversas presentaciones y charlas, de las que destacan la 1a Jornada Internacional sobre Prácticas Educativas Eficaces, que tuvo lugar en Rosario, y las jornadas en Buenos Aires que bajo los títulos El secreto del éxito radica en la lectura e Intervención psicopedagógica basada en la evidencia científica reunieron a ponentes de alto nivel.
El congreso de Rosario fue muy emotivo por el reencuentro con nuestra también querida colaboradora Erika Amame, de la Asociación Profesional del Litoral (APL) y compartimos escenario con personas de la talla de Valeria Abusamra, Florencia Salvarezza, el Dr. Alberto Gatti, la Dra. Liliana Fonseca, el Dr. Rosler, Ariel Rieznik, Ariel Cuadro y Sandra Torresi. Tuvimos la suerte de compartir emociones con muchas maestras y madres que nos daban las gracias por nuestro trabajo. Esto, no hace falta que os lo diga, no tiene precio: momentos de piel de gallina hubo muchos y fueron muy intensos. Todo mi agradecimiento desde el corazón.
La jornada en Buenos Aires se dividió en una mañana y una tarde. La mañana estaba destinada a GlifAula, nuestra solución para escuelas, con la inestimable presencia, una vez más, de Florencia Salvarezza, que nos puso en contexto los malos resultados del sistema escolar argentino. Yo misma expliqué cómo aplicamos Glifing en las aulas, y las queridas Lucrecia Prat-Gay, Melania Ottaviano y Florencia Salvarezza hicieron referencia a las emociones y la importancia que tienen en el desarrollo personal y académico de los niños y adolescentes.
Por la tarde, nos centramos en la experiencia de intervención desde el marco clínico de los consultorios, con la inestimable intervención del grupo Lean, con profesionales como María Pujals, Inés Lagomarsino, Ivana Corrado, Milagros Alegre, Alejandra Mendivenzúa, Graciela Mereta, Eleonora Lasala y Laura Garcia.
Honduras
Entre las asesoras pedagógicas del equipo de Barcelona está Salma Rosales. Salma es de origen hondureño y esto hace que los lazos con este país se hayan reforzado. Este pasado 2024 Salma viajó a su país y llevó a cabo acciones formativas y representativas en diferentes lugares.
Ella misma nos lo explica:
“Siempre es para mi un gusto volver a mi país y retornar un poco de lo mucho que me ha dado. Bajo el convenio de colaboración entre la Universidad Autónoma de Honduras y Glifing, fui invitada a la Jornada de Formación del Día del Psicólogo Hondureño. Tuve la oportunidad de compartir con jóvenes universitarios acerca de los ámbitos de aplicación de la neuropsicología infantil y cómo he puesto en práctica mi formación como neuropsicóloga en mi trabajo con Glifing.
Por otro lado, participé en el primer Congreso de Psicología de la Investigación, “Por una Psicología al Servicio de la Sociedad,” de la Universidad Católica de Honduras. En esta ocasión, presenté los avances de la investigación iniciada, hace dos años, sobre la Baremación de la prueba de lectura de Glifing con población hondureña.»
Estas acciones, consolidadas desde 2015 y reforzadas durante el pasado año, reflejan el compromiso de Glifing y la Asociación Avesedari por mejorar la alfabetización y las competencias lectoras en Latinoamérica, adaptándose a las necesidades específicas de cada comunidad y promoviendo una educación inclusiva y de calidad al alcance de cualquier situación económica.
Gracias a todos los que lo hacéis posible.